dependencia.info

EL 78% DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁMBITO DE LOS CUIDADOS SON MUJERES

La mujer, "motor laboral" del sector de la atención a las personas mayores

Una enfermera de residencia cuida a una persona mayor.
Ampliar
Una enfermera de residencia cuida a una persona mayor. (Foto: Dependencia.info)
miércoles 06 de marzo de 2024, 13:29h

La atención a las personas mayores destaca como uno de los ámbitos con mayor presencia femenina en la actualidad. Pero esta realidad se manifiesta no sólo en aquellas que desempeñan labores de cuidadoras de manera profesional, ya sea en residencias, centros de día o en servicios de atención domiciliaria; también en mujeres que brindan cuidados a familiares en sus casas, en sus hogares y compaginándolo con sus tareas habituales. Según el Instituto de la Mujer ocho de cada diez cuidadores no profesionales son mujeres.

En España, el sector de cuidados a personas mayores también está mayoritariamente compuesto por mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020, aproximadamente el 78% de los trabajadores en el sector de cuidados a personas mayores eran mujeres. Las estadísticas oficiales revelan que en la Unión Europea, el ámbito sanitario y sociosanitario exhibe una marcada predominancia femenina. Según la oficina de estadísticas de la UE (Eurostat), en 2018, aproximadamente el 80% de los trabajadores de cuidados a personas mayores eran mujeres.

El papel crucial de las mujeres como cuidadoras es innegable. Este sector se encuentra altamente feminizado, donde aunque existen hombres, su presencia es significativamente menor en comparación con las mujeres y si en España, aproximadamente dos millones de personas trabajan en el sector sanitario y asistencial (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, auxiliares de ayuda a domicilio, personal de residencias, centros de día, empresas de teleasistencia) es fácil calcular la fuerza laboral total de las mujeres en el sector.

La mujer, pilar fundamental

El presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Ignacio Fernandez-Cid, tiene claro que "posiblemente, nuestro sector de atención a la dependencia, sea de los que cuentan con mayor aportación femenina" y asegura que "la mujer es un pilar fundamental en el sector de los cuidados que tanto se ha profesionalizado, que se encuentra en permanente evolución y que a su vez lucha por mantener los valores esenciales que garantizan la humanización y máxima sensibilidad".

"Trabajamos día a día con toda la ilusión de hacer visible la importancia y el protagonismo de la mujer en nuestra actividad. Ellas hacen más fácil la vida de las personas dependientes y de sus familias", apunta el responsable de la patronal, para concluir: "Tenemos el desafío de construir un modelo de cuidados que integre la igualdad de género y que consiga la dignidad y reconocimiento que esta tarea se merece".

Motor laboral

En esta línea se pronuncia también la secretaria general de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE), Josune Méndez de Cruz, que deja el dato de que "más del 80% de las profesionales que trabajan en las entidades miembro de AESTE son mujeres, algo que representa perfectamente la realidad del sector en su conjunto". "Esto implica -añade- que, siendo el sector de los cuidados a las personas mayores un motor laboral, este es fundamentalmente femenino; y es algo que debemos poner en valor".

Pero además de aportar un gran valor al sector con su preparación, profesionalidad y gran dedicación, es necesario insiste Méndez de Cruz en "reconocerles a todas ellas el pilar fundamental que representan para nuestra sociedad: ellas son esenciales a la hora de brindar los mejores cuidados a las personas mayores en los distintos recursos que ofrecemos tanto en domicilio como en centros residenciales y, a su vez, con su trabajo, ayudan a muchísimas otras mujeres a poder conciliar, ya que también en sus casas son las mujeres las que mayoritariamente cuidan de sus familiares mayores, gran parte de ellas también mujeres, en este caso debido a su mayor esperanza de vida".
"Debemos como sociedad trabajar en el reconocimiento social del sector de los cuidados y en el diálogo social, para poder avanzar en un escenario en el que haya una apuesta clara por una formación continua de estas profesionales y una retribución acorde al impacto que genera su trabajo", recalca.

Soledad no deseada y mujer

Por su parte, el Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPs) reivindica "las residencias y centros de día de personas mayores como solución integral a la soledad no deseada que sufren especialmente las mujeres". Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, su presidenta, Cinta Pascual, reclama que se alcance "un sistema de cuidados accesible para todas las personas mayores que requieran esos servicios, flexibles en función de sus necesidades y de libre elección para los usuarios".

Recuerda que el 'Informe de Percepción Social de la soledad no deseada', del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, recoge que el 87,2% de los españoles considera que este problema aqueja sobre todo a personas mayores y que "son las mujeres quienes en mayor medida la padecen, debido a factores como pueden ser la viudedad, la jubilación, la falta de apoyos o problemas de salud que limitan las capacidades".

CEAPs apunta que este problema tan extendido no solo impacta en la salud mental y emocional de la persona que la sufre, sino que puede tener consecuencias sobre su salud física.

Exquisita profesionalidad y un marcado carácter vocacional

Y del mismo modo, Teresa Robledo, responsable del Área Económico - Financiera del Grupo Social Lares incidía en que por todos es sabido que el sector de los cuidados está altamente feminizado, ya que "casi el 90% de los profesionales que forman parte de este sector son mujeres que no solo están altamente cualificadas, sino que cuentan con una sensibilidad especial para llevar a cabo esta labor".

"En Lares tenemos la tremenda fortuna de contar con la presencia de mujeres en todos los departamentos, áreas y cargos. Desde la presidencia de Asociaciones Territoriales Lares, pasando por responsables de Área, cargos directivos y personal de atención directa. Todas y cada una de ellas se caracterizan por una exquisita profesionalidad y un marcado carácter vocacional que se traduce en una atención de suprema calidad y un cuidado abanderado por la calidez humana", apunta Robledo.

Desde el Grupo Social Lares destacan que llevan años trabajando para concienciar sobre la necesidad de alcanzar una igualdad efectiva en todos los ámbitos y visibilizar la importancia del papel que las mujeres llevan a cabo en el sector. "Y lo hacemos no solo contando con ellas para cuidar a las personas mayores que tienen su hogar en nuestras residencias, sino a través de Servicios de Consultoría y Formación en materia de Planes de Igualdad o llevando a cabo campañas de sensibilización a nivel nacional sobre esta materia", subrayan.

Para terminar, Teresa Robledo afirma: "Este viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una oportunidad única para poner en valor la capacidad y el esfuerzo constante de las mujeres por desarrollarse a nivel profesional y personal. Para ello, desde Lares hemos elaborado una campaña extensiva con datos cualitativos y cuantitativos sobre las desigualdades todavía presentes y las soluciones que desde nuestra entidad llevamos a cabo para combatir las todavía brechas existentes. Desde nuestro nacimiento, hace más de 28 años, nos caracterizamos por ser una organización formada por personas que cuidan a personas, sin distinción ni condiciones de ningún tipo. Seguiremos trabajando por mejorar y, conseguir que en un futuro – esperemos que cercano – no sea necesario hablar de diferencias porque, por fin, todos y todas seamos iguales".

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios